viernes, 31 de octubre de 2008

Como es la propaganda de una democracia...

http://www.youtube.com/watch?v=SQZwU5KFN94

Ética prefesional. FLORIDI

Floridi propone una nueva concepción de la ética, la “Ética de la información ET” que plantea lo siguiente:
  • concepto diferente de información, en el que se establecen tres dimensiones: como recurso, al ver como se utiliza la información, como producto, al visualizar los productos de esa información utilizada y como objetivo en su entorno informacional.
  • niveles de abstracción, como la forma en la que un sujeto concibe un conceptoagentes morales como sistemas en transición, interactivos y autónomos y adaptativos que pueden ejecutar acciones susceptibles de calificación moral.
  • pacientes morales, que los concibe como entidades u objetos informacionales con un valor moral intrínseco mínimo y que merecen un respeto moral..

La principal novedad de la teoría de Floridi es que supera las limitaciones que conllevaba un concepto restringido de Ética Informacional como ética aplicada. Estas limitaciones se basan principalmente en la división de la información como recurso, como producto y como objetivo. Afirma el filósofo italiano que el modelo de información recurso-producto-objetivo, pese a ayudar a clarificar algunos puntos de la ética derivada de las nuevas tecnologías, peca de simple y de poco inclusivo, ya que deja fuera de su ámbito de aplicación numerosos casos que surgen de la interacción de varias de las dimensiones de la información.

La información como un producto es cuando se hace un análisis de la información de manera que arroje un producto viéndolo desde valoraciones y acciones, esto que no solo se sea consumidor sino también productora de información, es decir, se obtiene información, se realiza una crítica moral y se genera un nuevo producto de información sustentado en diversas fuentes y sobre todo en las propias opiniones.

Y por último la información como objetivo, corresponde cuando una persona a entrado a una información que es confidencial, en el caso de la ética informacional el que hará con esa información entra en segundo plano, ya que en primer plano esta el hecho de que haya entrado sin autorización, que haya violado las normas de privacidad de quienes tienen esa información.

Ejemplos de incumplimiento de leyes morales de la Ética informacional:

http://www.youtube.com/watch?v=4NSoddyhnuY

http://www.youtube.com/watch?v=Okr4kdEzrMU

miércoles, 29 de octubre de 2008

ÉTICA empresarial.

Visitando esta página se pueden visualizar diferentes artículos/experiencias, en diferentes países sobre muy distintos temas, tales como: niños, popularidad, tabaco, conflictos, debates, videos y películas, educación, salud,...

En ellos encontramos programas de radio que se crean para intentar conseguir una vida sana, dirigido por ejemplo, a oyentes afroameriacos pobres, en Estados Unidos. Por otro lado, en la India se utiliza la televisión pública para que el tema de los condones no sea tabú. En Egipto, las campañas multimedias se usan para reforzar los ideales del matrimonio, mientras que en Canada exsites proyectos internacionales, aunando las capacidades y limitaciones de los esfuerzos del hombre para cambiar el mundo,...



Para poder visitar la página, pulse aquí.

martes, 28 de octubre de 2008

La creación cultural: ideas, artistas y emprendedores. TONI MATAS.

Repasando la historia podemos darnos cuenta que en 1994 surgieron loas primeros avances tecnológicos: el soporte en CD fue la gran novedad. Se empieza a crear el libro multimedia, pero cuando surge la crisis entorno al año 1996 se cambia el CD-ROM por internet. Aunque todos tienen miedo a realizar pagos por este medio, con lo que empezó siendo un gran avance, se vió replegado por el pánico de los usuarios a las nuevas tecnologías. Ademas hay que añadir, que nos sigue interesando el uso de los libros de texto, a papel, y no nos gustata tanto, o no nos amoldamos del todo a los cambios, al uso del libro interactivo.

Aunque esto no es impedimenteo suficiente para que exista gente que crea en estos avances, y sigan creando productos nuevos, mejoren las redes de comunicación,

lunes, 27 de octubre de 2008

Here’s Looking at You, Kids. MÍRAME.

La visión de estos videos representa muy bien la realidad actual, los jóvenes y los medios de comunicación. Es cierto, que todo lo que sea nuevo, la juventud de cualquier país lo va a conocer mejor que una persona más adulta, pues ellos son flexives, reflexivos, con una gran capacidad de aprendizaje, además son muy reivindicativos...

Al igual, que muchos de nosotros pensamos que todo esto es una gran avance para nuestra sociedad actual, pero como todo, hay que saber utilizarlo, y no todos los jóvenes tienen una serie de límites y valores morales incluidos en su vida diaria (y los no tan jóvenes, porque no decirlo), para acceder a estas nuevas tecnologias de una forma "correcta". Pero, ¿dónde están los límites?.

Para poder visionar el video, pulse aquí.

La interacció entre les tecnologies de la informació i la comunicació i la societat: un procés de canvi històric. CASTELLS.

Todo se resume en “Internet es la sociedad”. Castells, además de hablar de la universidad como un lugar donde se rige por el conservadurismo y la burocracia, propone para el cambio el uso de Internet. Explica, su historia remontándose a su origen meramente militar y apuntando que no fue creado como un proyecto de ganancia empresarial, desarrollándose a partir de una arquitectura informática abierta y libre, cuyos productos son los propios usuarios, pero autogestionándose. Internet se desarrolla a partir de una red internacional de científicos que cooperan entre ellos, teniendo siempre acceso a los códigos del software abiertos

Analizando su historia podemos darnos cuenta que al ser algo libre, e incontrolable, llega a ser novedoso constantemente con lo que, si aquí podemos hacer lo que queramos, pues es libre, ¿no sería delito colgar pornografía infantil?, ¿hasta que punto es libre?, ¿quién hace de “justiciero” en la red, si es tan incontrolable?, ¿los valores libertad e incontrol, son adecuados para aplicar a algo tan accesible?.

Internet es una red de información constante, donde la comunicación es la característica principal, para la que se requiere un nivel económico medio y una capacidad cultural y educativa adecuada. La relación entre proveedores-clientes, utiliza la reda, cuya base material sobre la que se produce el cambio y es la transformación del funcionamiento del capital. Permitiendo el elevado desarrollo de la transacción financiera electrónica, de los mercados financieros y bursátiles con este se permiten financiar ideas, antes de que hayan producido.

Tampoco podemos olvidar el aumento de la sociabilidad gracias a la red, no se cambian los comportamientos de una persona, sino que los mismos, los adaptan al entorno de Internet, con lo que, ¿se perderá el contacto físico? Ahora dejan de existir las flores, los bombones, y podemos enviar, virtualmente todo tipo de detalles gracias a las redes sociales y los chats. Se utiliza para salir del aislamiento ¿y para un asesino también?, o ¿para una persona tímida?

Gracias a Internet se han generado numerosos movimientos sociales pues existen muchos foros en torno a unos códigos culturales, a valores ¿incluso para los “cabeza parada” que quieren matar a uno diferente a su raza superior?

Por último, cabe destacar la privacidad o la falta de la misma, ¿todo el mundo tiene acceso a esos datos?, ¿en un puesto de trabajo al que tu optas, hasta que punto es “legal” que te busquen en la red?- si hay privacidad, ¿Por qué saben tus gustos antes de la entrevista?- se supone que lo principal es la comunicación y la sociabilidad, si entras a la red, debes registrarte, ¿evitas las nuevas tecnologías, para obtener un trabajo digno , y poder alcanzar un nivel de vida medio, y tener los suficientes recursos económicos, para poder instalarte ADSL, tarifa plana, y el último modelo como PC?.

Si quiere leer, uno de los textos a los que nos referimos en este comentario, puede pulsar aqui.

Metáforas de la individualidad moral y fundamentos de infoética. BUSTOS.

Las nuevas tecnologías es un campo que avanza a pasos agigantados y es actualmente, primordial en nuestras vidas, estando integradas casi por completo. No obstante, abren nuevos caminos para la reflexión sobre la moral ya que hay nuevos campos de acción.


J. Bustos hace una reflexión sobre la aplicación de las nuevas tecnologías y la biomedicina desde un enfoque de normas tecno-científicas y morales. Desde luego, el desconocer los efectos que tendrá la tecnología no puede obligar a abstenerse de usar la misma en términos morales.
Hay quienes como Floridi proponen una reconsideración radical de los problemas éticos. Un aspecto importante respecto a la dificultad a la que se enfrentan las éticas tradicionales a la hora de tratar los nuevos problemas que se generan con las TIC es el hecho de que la ética tradicional es antropomorfista, esta diseñada para contextos humanos y sociales y no es capaz de enfrentar situaciones donde los agentes morales no son seres humanos sino que son objetos tecnológicos.

Desde esta ética centrada en el hombre no es posible analizar el nuevo tipo de relaciones que se generan con las nuevas tecnologías donde el agente moral y los pacientes no están claramente definidos en la medida en que podrían ser objetos no humanos. Es por eso que la nueva ética exige ampliar el ámbito de los agentes y pacientes morales para que los objetos de la información sean incluidos y considerados agentes morales, es decir para que los objetos de la información tengan un valor moral.

Según Floridi, en las teorías éticas clásicas, teorías centradas en el sujeto moral, la normatividad moral adopta una doble forma, la de derechos y la de deberes. En la infoética que propone Floridi que pretende desplazar el centro de la ética al objeto informacional, tal doble dimensión queda alterada. Todos los objetos informacionales, por el hecho de serlo, son titulares de derechos, aunque sean mínimos; son dignos, por decirlo como Floridi, de un respeto moral, puesto que como tales objetos, tienen un valor intrínseco.

Teniendo en cuenta tanto el análisis ético, como el cognitivo o el práctico, debemos reajustar nuestros valores en base a las TIC, y su uso. Tavani y Floridi, dos catedráticos de la universidad de Roma, con ideas contrapuestas sobre la aparición de valores, nos hacen reflexionar a cerca de diferentes aspectos tales como: todo lo humano tiene valores morales ¿y lo no humano, como las cosas o los animales?, los objetos tiene un valor intrínseco, si para todos no es igual, ¿Por qué extrapolar los valores morales del mismo?.

miércoles, 22 de octubre de 2008

¿La evolución de la WEB?

NOSOTROS SOMOS LA MAQUINA….y creo que eso es lo mas importante del video. Puede que no seamos conscientes de que en realidad casi todo lo que se mueve en Internet es cosa nuestra, de que nosotros lo creamos, lo movemos, lo pegamos, lo eliminamos, lo recuperamos, etc.
Teniendo esto en cuenta tendríamos que revisar las valores educativos que estamos desarrollando sobre los mas pequeños, que nacen ya con las nuevas tecnologías aplicadas a su día a día y que desde que casi sin aprender a leer son capaces de acceder y remover muchos contenidos en Internet. ¿Que tipo de límites deberían existir para los mas pequeños? ¿Quien ha de ponerlos? ¿Acaso han de existir estos límites de una manera explícita, o debemos educar de manera que sean ellos mismos los que decidan a qué acceder y en qué momento?

Quizá esto solo sea un toque mas de atención para que los que nos dedicamos a educar, estemos mas alerta, ¿o no?.
Podemos ver el video, en el siguiente enlace.

Que gran enigma... MITOS.

No se puede negar que los medios de comunicación manipulan la opinión pública ya sea desde la prensa, o la televisión. Por ello, es conveniente leer, informarse desde diferentes puntos de vista, por ejemplo: si siempre leemos El País o el Abc, acabaremos con la misma ideología que estos, izquierdas o derechas. lo mejor es tener nuestros propios pensamientso, y generar una escala de valores propios, pensar por nosotros mismos en definitiva.

A continuación, me gsutaría ejemplicarlo con los mitos que existen a cerca del DEPORTE. La televisión constantemente nos marca las nuevas tendencias, la moda maás actual, la talla 36, la delgadez. Para ello hay anuncios donde tenemos que comer barritas energéticas, y hacer mucho deporte, pero ¿tenemos que ir al gimnasio?, ¿quién nos dice lo que es conveniente o no?

De forma simplista, existe la creencia de que cuanto más ejercicio físico se realice mayores serán los beneficios en cuanto a salud e imagen corporal. Desde una perspectiva ideológica (Pascual, 1996), se han creado una serie de tópicos erróneos y peligrosos tales como "Deporte=salud", "esbeltez=salud", etc


De esta forma es posible establecer la existencia de tres fuentes diferentes distorsionadoras de los efectos y beneficios que la actividad física puede tener sobre la salud, que son (Sánchez Bañuelos, 1996):
1. La idea de que es una especie de panacea.
2. La gran imprecisión sobre cómo realizarlo, en cuando al tipo de ejercicio, volumen, frecuencia e intensidad.
3. El desconocimiento de por qué; y en qué circunstancias se generan los efectos "saludables" deseados.

Desde el punto de vista patológico, la dieta con un alto nivel de proteínas puede ser potencialmente peligrosa (McArdle y cols., 1986). Las dietas hiperprotéicas pueden crear grandes problemas metabólicos, procesos degradativos de gran perjuicio para la salud ya que las proteínas no se almacenan. La relación de una dieta hiperprotéica con algunos tipos de cáncer y lesiones renales es evidente (Terrados, 1992). Aquí tenemos una gran tarea que la educación nutricional debe corregir (Estruch, 1992).

No quiero acabar sin destacar la importancia que tiene el deporte, pero la buena alimentacion y la hidratación, también juega un papel importante. Para ello lo mas convniente es acudir a especialistas que nos puedan ayudar y olvidarnos de los mitos.

martes, 21 de octubre de 2008

INNERATITY, y comentario sobre un texto.






La cultura política de la sociedad donde vivimos se puede decir, que es bastante débil. es más preferimos mantenernos en nuestro día a día, antes que pensar en el futuro, fijándonos en lo sucedido en el pasado. por ello, se habla del fenómero de "moralización".

Existen distintas ramas sociales que intentan imponernos sus valores, sin preocuparse de la diferencia entre cada uno de nosotros, cortando a todos por el mismo patrón y tachando de herejes, ateos, fascistas,rojos, inútiles,... por no compartir los valores del grupo al que perteneces, ¿somos nosotros los que debemos juzgar a es que es diferente?, ¿cómo sabemos que nuestros valores son los correctos?, ¿porque si existen valores diferentes según el grupo social al que pertenezcas, no pueden existir distintos dentro del mismo?

Para poder vivir en una sociedad es necesario unos derechos y unos deberes, humanos y generaales para todos, en los que no es necesario concretar, que bajo mi punto de vista se resumen, en el respeto mutuo y la libertad.

Visionado sobre el video: EPIC2015

En este video podemos ver como van evolucionanao las nuevas tecnologías, en un corto periodo de tiempo. como la empresa Googlezon crea un monopolio absoluto en cuanto a la transmisión de noticias y otros servicios personalizados.

Esto nos hace pensar que al igual que apareció el telégrafo, luego el teléfono, ahora estamos en una nueva era donde aparece las nuevas tecnologías informáticas, y poco a poco desaparecerá la prensa escrita, por consiguiente ¿los libros de texto también?, ¿hsta que punto esto es beneficioso?

Sería destacable que las nuevas tecnologías tienen sus cosas buenas y malas, al igual que las redes sociales, tipo facebook. todo esto muestra información a todo el mundo incluso a diferentes empresas que quieren averiguar o más bien investigar, sobre un posible candidato a un puesto de trabajo, entonces ¿dónde queda la privacidad de cada uno?
como conclusión, me gustaría destacar que no hay que olvidar nuestra raíces, e intentar adaptarnos a los nuevos avances tecnológicos, ya que se puede aprender mucho y mejorar.

pulsando
aquí, podras visionar el video.

Comentario de la lectura de Matas

Desde el punto de vista económico el mercado de los medios multimedia, la libertad de entrada y salida de empresas que en un principio existía, se ha roto, ya que para poder entrar en este mercado se necesita una inversión muy alta que permita entrar en este mercado ya sea en publicidad (para convertir el recurso multimedia en un fenómeno mediático) o para hacerse cargo de una gran producción. Solo salen rentables aquellos proyectos multimedia que sean capaces de vender a gran escala, las economías de escala tienen que funcionar, cuando se vende información, al tener un coste 0 la producción de una unidad más, lo inteligente es producir mucho, vender mucho aunque el coste inicial en publicidad y desarrollo del producto sea muy alto. Es lo mismo que ocurre con las películas o con la industria del videojuego.
Para poder entrar en este mercado, o consigues el suficiente dinero para una inversión muy alta en publicidad o reduces los costes de producción, como sea. Otra idea sería, el conseguir adaptarse al mercado más rápido que las grandes productoras, aprovecharse, por ejemplo la cercanía con el mercado español, para evaluar constantemente las necesidades de este mercado para que en el momento en que una parte del mercado se quedara insatisfecho poder entrar para luego ampliarse. Un ejemplo actual sería el fenómeno Pokoyo, el mercado de juegos educativos multimedia para niños no estaba suficientemente desarrollado, por lo que estos productores se supieron hacer un hueco que luego se ha convertido en un fenómeno mediático, sobre todo, cuando lo ha apoyado Televisión Española.

Pedro Javier Martínez López.

Comentario del texto de Bustos

Al igual que en el texto de Floridi, me gustaría confesar mi absoluto desconocimiento en la materia que este autor trata y menos en la profundidad con lo que lo trata. Añadir también que me ha costado comprender lo que el autor expone, y aún así, no estoy seguro de haberlo entendido por completo. Por ello, intentaré realizar un comentario en la medida de mis posibilidades.

Bustos, en este texto realiza una explicación y crítica de la Ética de la Información expuesta por Floridi y ya comentada en otro post.
¿Es posible analizar los problemas éticos que plantea el uso de los computadores con la ética clásica? Sobre esta pregunta existen 2 posturas características según Tavani:
Ø Los tradicionalistas, que creen que sí, ya que exponen que la importancia de las TIC es puramente circunstancial: enriquecen o hacen más compleja una situación moral, pero no modifican su naturaleza íntima.
Ø Los no tradicionalistas que mantienen que la ética computacional aborda nuevas cuestiones éticas no existentes con anterioridad al advenimiento de las TIC. Por lo que hay que realizar una nueva ética.
Floridi, por tanto, se encontraría, entre estos últimos al proponer una reconsideración radical de los problemas éticos ligados a las TIC. Y es que hay que afrontar problemas que no implican a seres humanos.
Una situación prototípica en la teoría ética tradicional sería un agente moral (un ser humano) que realiza (o escoge realizar) una acción A, que tiene consecuencias para un conjunto de pacientes P que también son, en el caso paradigmático, otros seres humanos. Sin embargo, según Floridi hay situaciones en las que intervienen las TIC que no se ajustan a ese esquema conceptual ya que en muchos casos no se puede definir claramente el sujeto de la acción, ni la acción misma es localizable, ubicable o atribuirle a un sujeto, ni resultan claras las consecuencias para un conjunto definido de pacientes.
Ante estas complicaciones en las teorías éticas tradicionales, Floridi estudia otro tipo de éticas no clásicas, como la médica, la bioética y la ética ecológica. Floridi se da cuenta de que en todas ellas se produce una ampliación de la clase de objetos que son admitidos en la ontología del universo y que existe una proyección de la estructura relacional del dominio prototípico original del discurso moral al nuevo universo, poblado de nuevas realidades.
En este sentido, de una forma similar, Floridi requiere que es preciso ampliar el ámbito de los agentes y pacientes morales que se incluyan todos los objetos informacionales, por lo que cualquier agente artificial, como un elemento de software puede desempeñar el papel de un agente moral. Por otro lado, Floridi realiza una reconceptualización para que los objetos informacionales tengan un valor moral intrínseco, aunque algunos de ellos, como los agentes artificiales, posiblemente tengan un valor moral intrínseco de mínima cuantía que les permita poder ser pacientes morales, sujetos de un grado de respeto moral mínimo.
Una forma sencilla de explicarlo sería un ejemplo expuesto por Floridi, si María es un ser vivo, se la aplican las consideraciones éticas biocéntricas, sin embargo si María muere, ya no es calificada como organismo vivo pero su cadáver disfruta todavía de un grado moral intrínseco por su naturaleza como objeto de información, y como tal, mantiene la correspondiente exigencia de respeto moral (es malo profanar una tumba) Según Bustos es un ejemplo desafortunado porque si el cadáver tiene el respeto moral no es por ser objeto de información sino por tener un sentido simbólico.
La crítica que realiza Bustos se refiere al panmoralismo: si todo componente de la realidad puede ser descrito como un objeto de información y tiene un valor intrínseco, entonces todo lo real merece un respeto moral y puede ser paciente de una acción moral. Por tanto la definición de objeto de información es tan general que en realidad solo los objetos ilógicos (que son inconsistentes y contradictorios) no son objetos informacionales. Estas contradicciones según Floridi serían el mal al encerrar en sí mismas el grado máximo de entropía y por lo tanto constituyen el eslabón más bajo del ámbito de lo moral. Esto hace que un ser humano sería moralmente respetable en la medida que fueran sus sistemas de creencias, si un ser humano es consciente que en alguna parte de sus creencias se encuentra alguna incongruencia, entonces su calificación moral sería la más baja, la que merece el mal absoluto.

Pedro Javier Martínez López

Comentario de la presentación: Los medios de comunicación social.

Claro que si no puedes con el enemigo, únete, hay que utilizarlos (si es que los medios de comunicación bien utilizados son el enemigo). Medios de comunicación, una globalidad heterogénea que puede jugar a nuestro favor.
En primer lugar debemos educar a los alumnos para que les entiendan, que puedan darse cuenta de que contenidos simplemente son para entretenerlos, que no tienen ninguna importancia y no son ejemplificadores, lo que se ofrece en el medio no tiene ninguna relación con la realidad. Sin embargo, otros contenidos son sumamente importantes para descubrir la realidad, para entenderla. Que tengan una visión crítica de los medios de comunicación, que no se contenten con conocer la realidad solo desde un medio, que la descubran desde varios medios, para entender todos sus flecos. Que se rían y disfruten con lo que los medios de comunicación nos ofrecen para ello sin que sirva para nada más pero que descubran que los medios de comunicación les abren otros mundos que también están ahí.
Por ejemplo, respecto a la publicidad, tenemos que ser capaces de saber educarles para saber discernir lo que es importante de la publicidad de lo que es superfluo, educarles para que sepan evitar estereotipos, educarles para que no les coman la cabeza con razones insulsas y educarles para que se queden con la creatividad de los anuncios o la información verídica que nos pueden ofrecer sobre los productos para que sepan comparar y elegir. Pero ¿Por qué debemos decir que la publicidad es negativa desde un primer momento? Tenemos que saber convivir con ella y para ello debemos enseñarles y educarles a los alumnos.
Por otro lado, también podemos utilizar los medios de comunicación para enseñar y educar a los alumnos. La televisión y la radio pueden ser grabadas para exponérselas a los alumnos y que de esta forma entiendan mejor conceptos que de palabra, no se pueden explicar en su complejidad. Internet puede ser un medio para obtener información para luego tratarla, convirtiéndose en conocimiento de los propios alumnos.

Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre Ética y ética de la empresa

En primer lugar, los supuestos del mercado real de Del Arco, son los supuestos del mercado en competencia perfecta, aunque falta uno: ningún comprador ni ningún vendedor pueden llegar a tratos entre ellos. El mercado en competencia perfecta, en la realidad no se da en ningún mercado, tal vez, solamente se dé en los mercados agrícolas y en los de una acción. En este tipo de mercados, en teoría, el beneficio que tienen los empresarios es nulo y por la alta competencia, la Responsabilidad Social no tendría cabida. Sin embargo, es el mercado ideal para el consumidor ya que los empresarios no pueden tener ningún poder a la hora de imponer precios, si alguno intenta imponer un precio más alto, la información perfecta hará que todos los consumidores lo conozcan y no le compren ningún producto.
El gran problema de la ética de la empresa y de la Responsabilidad Social en las empresas se basa en los siguientes motivos:
¨ La ética tiene un componente individual. Cada persona, por su educación, por sus experiencias, por su situación económica y familiar, modifica sus actitudes, que nunca podrán ser exactamente iguales a los de otro individuo.
¨ El directivo es responsable con sus acciones ante muchas personas: ante sus clientes, que esperan que no se les engañe y se les dé un producto correspondiente al precio que pagan: ante los proveedores, con los que debe mantener unas relaciones de confianza, fidelidad y pronto pago; ante sus empleados, manteniendo sus puestos de trabajo, generando un buen clima laboral y suministrando los medios de pago precisos para una vida digna; ante la sociedad, ante el Gobierno, ante los accionistas o socios, y así sucesivamente.
¨ La búsqueda del beneficio es el referente último de la empresa para sobrevivir. La actividad esencial de la empresa no se puede cambiar en un sistema de libre mercado. Primero, hay que se competitivo. Después, todo lo demás. Sino se tienen los suficientes beneficios, la empresa no puede funcionar, y la Responsabilidad Social tiene un coste que significa menos beneficios, lo que ante una gran competencia puede ser devastador para la empresa y como hemos dicho, los directivos de la empresa son responsables ante muchos colectivos que no le perdonarían que la empresa no funcione.
¨ La globalización conlleva enfrentarse simultáneamente a culturas, legislaciones y hábitos diversos que influyen en las actividades productivas y comerciales. Las compañías que actúan en un ámbito internacional intentarán, en principio, funcionar con los mismos estándares de conducta que en su país de origen. Pero eso no es siempre posible. Además de la relatividad ética, políticas y procedimientos pueden variar entre zonas geográficas. ¿Cómo establecer entonces la línea divisora entre lo posible y lo prohibido?

En estos momentos, lo que esta surgiendo, es la Responsabilidad Social desde un punto de vista pseudoetico, es hipócrita en cierta forma, a mí me interesa que los consumidores vean la imagen de mi empresa como la que reduce más las emisiones de CO2, la que tiene los coches que contaminen menos, etc., pero solamente lo hago porque esta imagen me permite vender más productos y más caro. Es más, en muchos casos, simplemente lo hacen para saber si ese producto se puede vender más caro, solamente diciendo que el café está producido mediante “comercio justo” aunque su coste no haya sido mayor. Todas estas ideas lo único que hacen es que la empresa pueda tener más beneficios.
Una par de ideas a debatir:
¿La responsabilidad social de las empresas? Seguro que queremos que las empresas sean las que ejerzan los servicios sociales. ¿Las vamos a dar también ese poder?
¿Por qué precisamente las empresas que más contaminan son las que en sus campañas de marketing, hacen más hincapié en que menos contaminan?
Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre medios y cultura. Análisis de un texto de Castells.

¿Cuál es el origen del informacionalismo? El informacionalismo es un paradigma tecnológico basado en el aumento de la capacidad de los seres humanos para procesar la información relacionada con la evolución de la microelectrónica y la ingeniería genética. En sí, es volver a darnos cuenta de la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación. El informacionalismo en estos momentos está sustituyendo al insdustrialismo aunque este último no ha desaparecido totalmente. Nos damos cuenta de que el informacionalismo esta sustituyendo al industrialismo actualmente ya que el informacionalismo está acumulando un gran poder y riqueza.

Todas las sociedades anteriores han sido, en mayor o menor medida, sociedades basadas en el conocimiento, pero ¿por qué en estos momentos es diferente? Lo específico del nuevo paradigma tecnológico es que está basado en la Revolución de las Tecnologías de la Información.

Nuestra sociedad es una sociedad en red, todo está interconectado, todas las empresas y organismos están interconectadas, el crecimiento de la economía se basa en hacer crecer esta interconexión. Las redes existen porque se ha llegado a un nivel de tecnología suficiente como para hacerlas funcionar. Las redes se sustentan en nudos que las abastecen de información
La sociedad en red ha surgido de 3 fenómenos independientes que se dieron en el último cuarto del siglo XX:
La Revolución de las Tecnologías de la Información.
El proceso de reestructuración económica por el que va a pasó la lucha entre el capitalismo y el estatalismo.
El cambio de los valores de nuestra sociedad hacia unos valores libertarios. Se obtuvo una nueva redefinición del contrato entre el estado y el individuo, y del individuo con el estado.
El cambio tecnológico y la innovación cultural es el origen del desarrollo informacional y por tanto, la fuente de riqueza y bienestar de nuestro mundo. Por ello hay que ser capaces de descubrir los entornos institucionales que propician esta innovación para poderlos desarrollar.

La conferencia de Manuel Castells sobre la relación entre Internet y la constitución de una nueva sociedad, la sociedad red me ha parecido muy interesante y me ha abierto mucho los ojos sobre el fenómeno de Internet y su relación con la sociedad real. Aunque Internet y sociedad real, en sí, son una única sociedad.
Me han llamado la atención las siguientes cuestiones:
Ø No fue ninguna empresa la que configuro Internet, es más no quisieron apropiarse de Internet.
Ø Internet siempre se ha desarrollado desde una óptica de libre acceso y está configurada para que siempre siga siendo así. Internet es muy difícil de controlar por los estados.
Ø Los usuarios son los productores de tecnología de Internet, empezando por el propio correo electrónico. Las empresas ni originan Internet ni tampoco la implementan.
Ø Internet no la dirigen las empresas y tampoco lo hacen los estados, lo hace ICANN.
Ø Los códigos de Internet son abiertos. La tecnología está diseñada para ser libertaria, incontrolable.
Ø Internet no ha hecho que nos vayamos a trabajar fuera de las ciudades por la facilidad de comunicación sino que seguimos trabajando en las ciudades y es más, la creación de contenidos de Internet se sitúa en las ciudades ya que es allí, donde se da la información. Tampoco nos hemos ido a trabajar a casa, el teletrabajo no ha funcionado, lo que ha conseguido Internet es la oficina portátil, que trabajemos en cualquier lugar.
Ø La gran divisoria que produce Internet no está en quien tiene Internet o no, sino en la capacidad de saber buscar, comprender y saber utilizar la información que se encuentra en Internet.
Ø La importancia de Internet para la economía no es el poder llegar mejor al cliente sino el poder organizar mejor las empresas utilizando Internet como medio de comunicación muy rápido entre cada uno de los nudos de la empresa, un gran ejemplo sería Zara.
Ø Internet ha transformado la rapidez con la que se mueve el capital entre todo el mundo globalizado, un gran ejemplo de ello es la actual crisis financiera.
Ø Internet no cambia los comportamientos de las personas, simplemente los amplifican y se potencian.
Ø Internet es apta para desarrollar y crear lazos débiles entre personas, pero no es apta para crear lazos fuertes, como media, y es excelente para continuar y reforzar los lazos fuertes que existen a partir de relación física.
Ø La transmisión de ideas a gran velocidad ayuda a la aparición de movimientos sociales. Aparecen de una forma local para luego transformarse en protestas globales.
Ø El sistema político no ha sido capaz de utilizar en profundidad Internet, solo lo utiliza como medio de información, como tabón de anuncios y no como una herramienta que ayude a que nuestras sociedades sean más democráticas como por ejemplo, intentando que el voto sea más rápido.
Ø La privacidad se ha perdido en Internet, cualquier elemento que se ponga Internet se puede rastrear.

En fin, la sociedad moldea Internet y no Internet a la sociedad.

Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre TIC y globalización.

Principales agencias de noticias
1 United Press International (UPI) es una agencia internacional de noticias con sede en Estados Unidos fundada en 1907. Es pionera en muchas áreas de la cobertura y distribución de noticias, por lo cual cuenta con sedes en todo el mundo incluyendo Europa, América y Asia.
2 Associated Press (AP) es una agencia de noticias de Estados Unidos fundada en 1848. Es una cooperativa empresarial. La información que se genera en AP se distribuye entre más de mil millones de personas. Los asociados tienen la posibilidad de acceder a cualquier información de AP en cualquiera de los soportes. Sólo en EE.UU cuenta entre sus abonados hasta 5000 emisoras de radio y TV y cerca de 1700 periódicos. Cuenta, además, con 8500 abonados en todo el mundo, con más de 250 oficinas distribuidas por 250 países del mundo con cerca de 10.000 empleados, transmite más de 1000 informaciones al día (20 millones de palabras).
3 Reuters es una agencia británica fundada en 1851 por el alemán Julius Reuter, que decidió dedicarse a vender noticias a los periódicos. Originalmente se trataba de informaciones económicas de Europa, aunque después también pasó a ocuparse de la información generalista. Destaca por haber introducido el teletipo como medio para difundir sus informaciones. Actualmente, sus 2.300 periodistas y fotógrafos envían despachos de prensa en varios idiomas, desde las 220 oficinas que Reuters tiene repartidas por todo el mundo. Esta agencia de noticias públicas desde 1984, está especializada en información económica y financiera. Tras Associated Press, es la segunda agencia más importante del mundo.
4 Agence France-Presse (AFP) (en su origen, agencia Havas) es una agencia francesa fundada en París en 1835. Considerada como la más antigua de las agencias de información y con sede en Francia, fue creada por Charles-Auguste Havas. Los 2.000 periodistas a su servicio trabajan en más de 165 países. AFP ha apostado fuertemente por la información en lengua hispánica y tiene un marcado talante multilingüista.
5 Agencia EFE es una agencia de noticias española fundada en 1939, aunque algunos la consideran la sucesora de la agencia FABRA (fundada en 1860 como corresponsalía de Havas en España).
Es la cuarta agencia más importante del mundo con implantación internacional y la primera en lengua castellana. De hecho, entre España y América Latina surte información a más de 365 periódicos y más de 250 emisoras. EFE tiene oficinas en 170 ciudades del mundo y cuenta con una plantilla formada por 1.000 periodistas y una amplia red de corresponsales y colaboradores.
6 Inter Press Service es una agencia mundial de noticias fundada en 1964, comprometida con el ejercicio de periodismo independiente y especializada en reportajes y análisis sobre procesos y acontecimientos económicos, políticos, sociales, artísticos y culturales. Concentra su cobertura en los acontecimientos de la globalización, con énfasis en la sociedad civil como fuente informativa.
7 Wolff fue creada en 1849 por el alemán Bernard Wolff. Pionero en utilizar el telégrafo eléctrico para la distribución de información e influenciado por su padre, un banquero con un servicio telegráfico de información bursátil y comercial, recibió el soporte del canciller Bismarck en 1860 para frenar la expansión de Reuters en el centro de Europa. Bernard Wolff dominó la zona de influencia germánica, es decir, desde Europa central hasta Escandinavia y Rusia. Por muchos años, esta agencia, denominada Wolff Telegraph Agency (WTB) fue la única disponible en Alemania.
8 Notimex fue creada en 1849 por el alemán Bernard Wolff. Pionero en utilizar el telégrafo eléctrico para la distribución de información e influenciado por su padre, un banquero con un servicio telegráfico de información bursátil y comercial, recibió el soporte del canciller Bismarck en 1860 para frenar la expansión de Reuters en el centro de Europa. Bernard Wolff dominó la zona de influencia germánica, es decir, desde Europa central hasta Escandinavia y Rusia. Por muchos años, esta agencia, denominada Wolff Telegraph Agency (WTB) fue la única disponible en Alemania.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Agencia_de_información
Los 30 primeros grupos de comunicación mundiales por volumen de ingresos según un estudio realizado en 2008 por ZenithOptimedia en más de 60 países son:
Top 30 global media owners

Media owner Country Ingresos (US$ million)
1. Time Warner USA 29,834
2. News Corporation USA 16,726
3. General Electric USA 14,689
4. CBS Corporation USA 13,389
5. Walt Disney Company USA 13,207
6. The DirecTV Group USA 12,958
7. Bertelsmann Germany 9,622
8. Cox Enterprises USA 9,452
9. Advance Publications USA 7,536
10. Gannett USA 7,162
11. BSkyB UK 6,772
12. Clear Channel Communications USA 6,078
13. Google USA 6,065
14. Tribune Company USA 5,339
15. Yahoo! USA 5,258
16. Vivendi France 4,294
17. Mediaset Italy4,279
18. Yomiuri Shimbun Company* Japan 4,189
19. Viacom USA 3,963
20. Fuji Television Group Japan 3,522
21. Asahi Shimbun Company Japan 3,401
23. ITV plc UK 3,34624.
24. Hearst Corporation USA 3,276
22. TF1 France 3,35823.
25. New York Times Company USA 3,152
26. Lagardère France 3,090
27. DMGT UK 3,078
28. Grupo Televisa Mexico 2,746
29. Axel Springer Germany2,693
30. NTV Japan 2,522

El mayor grupo del mundo por ingresos es Time Warner, propietarios de AOL, HBO, Warner Bros, Time Magazines o CNN, es, seguido en segundo lugar por News Corp, propiedad del magnate Rupert Murdoch y que es propietaria de Fox News, The Sun, The Times o myspace.com. En tercer lugar se sitúa General Electric que es dueña de NBC-Unversal.

La mayoría de estos grupos de comunicación son mundiales y tienen presencia en múltiples países, a su vez, las agencias de comunicación envían noticias a miles de medios de comunicación. La información mundial se unifica llegando al consumidor filtrada y con una dosis de subjetividad muy alta, solo llega la información que se supone que más interesa, la que crea negocio. Estas grandes multinacionales de la información tienen que responder ante sus accionistas por más y más beneficios, por lo que no interesa, no vende y no llega.
Pero por otro lado, han surgido en cada país, en cada región medios de comunicación que suministran una información más local y que a su vez, tiene que ser más objetiva. Además el fenómeno de Internet produce que la distribución de la información entre los propios consumidores de información haga más democrática la obtención de información. En otro sentido también han surgido medios de comunicación especializados en determinados tipos de información en concreto que aprovechando la imposibilidad de los grandes grupos de comunicación de atender especializadamente a todos los tipos de información que se requiere han podido abrirse camino, esto ha sido posible por la posibilidad de la masificación de los medios, esto es, hace 50 años, una revista histórica o un canal de televisión histórico no era posible al no poder llegar a un rango amplio de población por ser caro, pero con el abaratamiento de la distribución masiva de información, se puede llegar a más lugares y puede llegar a ser rentable. Aunque en algunos casos estos pequeños medios de comunicación acaban en las garras de los grandes.
Así, se han producido grandes monopolios de la información constituidos por grandes grupos de comunicación que tienen cada uno numerosos medios de comunicación y por otro lado han surgido, como competencia, lucha o revelación ante estos monopolios, pequeños medios de comunicación que intentan llegar a nichos de mercado laterales.

Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre la Ética empresarial.

Pero, no hace falta irse tan lejos, las cadenas de televisión españolas realizan campañas de sensibilización sobre multitud de temas sociales, los periódicos realizan artículos en profundidad sobre los males de nuestra sociedad. Incluso los periódicos gratuitos también exponen multitud de artículos para la concienciación. ¿Por qué sacralizar a los medios de comunicación? Es que alguien ha dicho que los medios de comunicación sean malos. Lo único que se les puede denostar, tal vez, que lo hagan con una intención economicista ya que realizándolo, puedan tener mayores ingresos al mejorar la imagen que se percibe de ese medio de comunicación. Pero esta cuestión, tampoco es mala del todo. Ojala, la sociedad dejará de pedir ver insulsos reality-shows para querer ver programas en los que se refleje toda la cruda realidad. En este caso lo medios de comunicación serían simplemente los altavoces de tal situación. ¿No cambiarían sus parrillas de programación?

Ética empresarial hace referencia a la consideración ética de los actos humanos en un ámbito específico: el de la empresa. No se trata, por consiguiente, de la ética de la institución empresarial, ya que ésta carece de personalidad moral, sino de la ética de los individuos implicados en la gestión empresarial. Por tanto la ética empresarial no es más que la aplicación de patrones morales a las acciones de la empresa. La ética empresarial es la ética aplicada al mundo de la empresa, no es más.
¿Se pueden etiquetar, clasificar los comportamientos empresariales en relación a la ética? Según Carrol (que relaciona la ética y el comportamiento empresarial) sugiere una clasificación, así opina que las actitudes de las organizaciones de los negocios entran en alguna de las 3 siguientes categorías: Moral, amoral e inmoral. La dirección de una empresa se puede clasificar en 3 grandes grupos:
Ø Dirección Moral: Busca el éxito siempre que le permita a la empresa mantenerse dentro de los preceptos de conducta (éticos, morales) aceptados por la sociedad. Cuando la ley se considera un mínimo a cumplir, es decir, porque además se cumplen otros preceptos. La Dirección moral persiguiría 3 objetivos:
Rentabilidad: Pero no a cualquier precio, sino la suficiente, hay cosas que no se hacen independientemente de los resultados.
Legalidad. La ley se considera un mínimo a cumplir de estándares éticos.
Responsabilidad. Va más allá de la ley, se es responsable socialmente.
Sigue no solo la letra de la ley sino el espíritu para el que han sido creadas las leyes.
El directivo moral desea el éxito, pero busca conseguirlo sólo bajo parámetros éticos y los ideales de justicia. Como resultado, el directivo moral persigue propósitos objetivos que incluyen simultáneamente obtener beneficios y entablar compromisos legales y éticos. Sigue no sólo la letra, sino el espíritu de la leyes, y reconoce que el directivo moral debe situarse muy por encima de la ley.
Ø Dirección Innmoral: (no le importan los medios para conseguir cualquier fin) Busca el éxito a cualquier precio. El objetivo básico que persigue es la rentabilidad. Las leyes se consideran como un obstáculo a superar en la búsqueda de dinero, de la rentabilidad. Persigue:
Rentabilidad sólo.
Esta perspectiva se caracteriza principal o exclusivamente por el énfasis a toda costa en el beneficio y éxito de la compañía, carece de interés acerca de los deseos de otros hacia ser tratados honradamente, considerando las leyes como obstáculos a ser superados y existe un consentimiento a “tomar atajos”. La clave que dirige el directivo inmoral es: ¿podemos hacer dinero con esta acción, decisión o conducta?
Ø Dirección Amoral. Aunque situado entre las otras dos formas, no es un punto central en una línea continua. La dirección amoral es diferente por su propia naturaleza. Persigue:
La rentabilidad.
Cumple estrictamente la legalidad vigente. No trata de saltarse la ley. Es una condición necesaria a cumplir pero luego va a intentar conseguir solamente la rentabilidad.
La dirección amoral busca el éxito y la rentabilidad, manteniéndose dentro de las reglas del mercado y las normas legales. Se respeta estrictamente la letra de la ley. Los directivos amorales persiguen la rentabilidad como objetivo y de forma intencionada o no prestan poca atención a los impactos de sus comportamientos sobre los demás. La pregunta básica que dicta su comportamiento es ¿siguiendo la letra de la ley podemos hacer dinero con esta acción, decisión o comportamiento?
Presenta 2 variantes:
Dirección amoral intencional que considera que la ética no es una cuestión empresarial y por lo tanto se ignora.
Dirección amoral causal que la ética no se incluye como variable ya que se piensa que las acciones empresariales no tienen efectos secundarios sobre la sociedad y sus miembros.
Se respeta estrictamente la letra de la ley (no el espíritu de la ley).
Carroll cree que este tipo, de dirección amoral, es el que predomina en las organizaciones, aunque es la dirección moral la adecuada a largo plazo para el interés de la organización.
La clasificación de Carroll tiene varias aplicaciones importantes. La primera es la de no ser simplista. No considera que una organización será buena o mala, éticamente hablando, de forma forzosa. La empresa puede situarse en zona intermedia, graduando sus actitudes y valores respecto a valores y sociedad.
Los contenidos de cada tipo de dirección no son homogéneos. La variación no está únicamente en los conceptos reflejados como básicos para la gestión, sino en el distinto significado e importancia que se da a los mismos. La legalidad es respetada en todos los estilos, pero es interpretada de manera no coincidente. En la forma inmoral, se buscan los flecos de la ley en todo lo que trate de limitaciones a las acciones directivas; en la amoral se cumple estrictamente lo dispuesto en normas de cualquier rango; en la moral se superan las exigencias y se actúa en campos sociales aun cuando no nos obligue la ley.
Distinción entre comportamientos morales y éticos de la empresa de los comportamientos guiados por la pseudoética (Que no llega a ser ética). Pseudoética es una interpretación interesada, cómoda y simplista de la idea de moral
La pseudoética se caracteriza pro los siguientes rasgos:
Ø Economicismo: Un directivo diría “tenemos que ser éticos porque es lo económicamente rentable”, no encierra por tanto una preocupación verdadera por la ética.
Ø Legalismo: Mide la calidad ética de los comportamientos de acuerdo con el grado de adaptación a la legalidad vigente. Pero ¿Todo lo ético es legal? No. Ni todo lo legal es ético. Existen países en los que las leyes no son justas.
Ø Conformismo social: Supone aceptar el criterio de la mayoría para medir la bondad o maldad de las acciones.

Fuente: Carroll, A.B. (1999): “Corporate Social Responsability. Evolution of a Definitional Construct”. Business and Socienty, vol 38, nº 3 de septiembre.


Pedro Javier Martínez López

Práctica para construir un código deontológico de la profesión de tecnólogo

El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan. Estos códigos cada vez son más frecuentes en otras muchas actividades. Sin embargo, no siempre se cumplen, y aunque sí se respeten, quedan notables lagunas en cuanto a quién está encargado de hacerlos cumplir, así como las sanciones para quienes los vulneren.
Un ejemplo serían lo Principios fundamentales del Código Deontológico del Periodista:
De la variedad de códigos de ética periodísticos, es posible formular una normativa que sintetice lo fundamental de estos principios éticos:
1. Informar veraz, exacta, amplia y oportunamente
2. Investigar e interpretar y opinar desde el interés público (del Pueblo, de la Sociedad Civil, de los Ciudadanos, del Bien Común de la sociedad)
3. Difundir, exigir y defender de manera proactiva los derechos y deberes personales y colectivos
4. Fiscalizar con independencia a los poderes del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Código_deontológico.

Código deontológico de la ciudadanía digital.
Obtenido de: ciberespiral.net/index.php?Itemid=61&id=126&option=com_content&task=view

1. Ser honestos y respetuosos con el trabajo ajeno.
2. Ser originales y creativos
3. Ser legales, no piratas.
4. Ser sinceros: no mentirosos.
5. Ser elegantes en la exposición de nuestros puntos de vista y opiniones.
6. Respetar los datos personales de los demás.
7. Ser críticos con la información publicada en Internet.

Este sería un Código deontológico para aquellos que usen la tecnología.
El problema no es establecer el código, sino hacerlo cumplir. Hay gente que pensaría que se deberían imponer sanciones a aquellos que no lo cumplan. En los casos gravosos, debe ocurrir así, pederastas, violencia, falsificación de identidades, estafas, vulneración de la propiedad intelectual, etc. Esto ya ocurre en la vida real, no es nada nuevo, las TIC lo único que han hecho es que sea más fácil poderse saltar las leyes que nos hemos impuesto todos, incluso poder salir impunes si realizas el delito en un sitio en el que no está penalizado tal delito aunque las consecuencias negativas del delito repercutan en múltiples lugares donde sí que está penalizado.
En otros casos no tan gravosos, tal vez, imponer sanciones significaría romper la libertad de expresión que hace tan rica la vida digital. ¿Quién decide que elementos serían sancionables o no? ¿Quién impone las sanciones? ¿Lo tendría que hacer el estado? Además sería muy difícil de combatir.


Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre la Deontología Profesional.

No se puede obtener el artículo en la red, habría que comprarlo. Si es así, indíquenoslo, por favor.

Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre el vídeo: Evolución de la web (4:31).

Me ha gustado mucho el vídeo. Compartir es bueno, es positivo, es más, es maravilloso. Alguien dijo alguna vez, lo contrario. Compartamos, pero no solo compartamos información. Cuando compartimos nuestra comida, podemos hacer que 2 personas puedan comer, puedan vivir mejor. ¿Quién piensa mejor, una persona sola, o miles de personas que piensan a la vez?
Rompamos ataduras, liberémonos, convirtámonos en medios de comunicación. Seguro que a otras personas les puede interesar lo que comunicamos. Esto nos hará sentirnos reconocidos.
La información no tiene límites. Pero que no nos quedemos simplemente en compartir información. Utilicémosla luego, convirtámosla en conocimiento, tenemos que conseguir transformar la realidad, pero no solo la realidad de la infosfera. La realidad de nuestros sentimientos, la realidad de nuestras actitudes, la realidad de nuestros actos. La información fluye sin fronteras. El dinero fluye sin fronteras. ¿Podemos los hombres fluir sin fronteras?
¿Para qué queremos tanta información sino somos capaces de transformar la realidad? ¿Si seguimos peleándonos? ¿Si sigue habiendo personas que mueren de hambre? Diríamos, sí pero ahora sabemos todos que ocurre. Pues que lo sigamos sabiendo. Si no actuamos en consecuencia. ¿Para qué queremos compartir tanta información si no compartimos nuestras migajas de pan?

Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre la Generación Mírame (Look at Me)

Siempre decimos que los adolescentes de hoy en día, saben más que nosotros, en cuanto a nuevas tecnologías, que dominan los aparatos mucho mejor. Pero no dejan de ser adolescentes que en muchos casos, no ven las consecuencias de sus acciones. No se dan cuenta de que están jugando con fuego. Apalear a un indigente, pegar a un profesor, pegarse entre ellos, salir de casa exclusivamente para pegarse, humillar a un compañero, todas estas acciones están mal y siempre han estado mal. Pero ahora tiene más morbo realizarlas, las puedes grabar con la cámara de tu móvil y enviarlas a todos tus amigos, hacerte el gallito del corral. El instinto básico de “ser el mejor en lo que sea” predomina, “ser el mejor” sin que nadie lo sepa, no tiene sentido, lo tiene que saber todo el mundo. Es lo que ha cambiado las TIC, hay más posibilidades de obtener recompensa de los actos que me hacen “ser el mejor”.
¿En la sociedad quién dice que “el mejor” es aquél que es más cruel? En las “mafias” el mejor es el que es capaz de matar mejor, en la guerra también. En un banco, el mejor es el que consigue ganar más dinero. Nos afanamos por ser los mejores. ¿Pero “ser el mejor” es en sí, es un valor negativo?. En una universidad “ser el mejor” significa ser el que más y mejor investigue o el que sea capaz de medrar mejor entre las telarañas de la universidad. En una misma clase-aula, socialmente “ser el mejor” puede ser el que sea capar de hace más gamberradas o el que sea capaz de sacar mejores notas.
Tenemos que hacer comprender a nuestros adolescentes que “ser el mejor” es quien es capaz de comportarse con respeto y quien además, ayuda a la gente. Entonces las fotografías serán de adolescentes en fiestas de cumpleaños o haciendo voluntariado y no en la cárcel de Abu Ghraib abusando de inocentes. Por cierto, la mayoría de los jóvenes lo comprenden así.

Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre el visionado del vídeo. Epic 2015.

El futuro es inescrutable. ¿Es fácil que se puedan llegar a monopolizar los medios de comunicación? Si continuamos en democracia, las leyes antimonopolio están ahí, el Tribunal de la competencia está ahí. Los medios de comunicación local están ahí.
El paso que lleva Internet, es que cada uno de nosotros nos podemos convertir en medios de comunicación. Podemos comunicar todo lo que vemos a nuestro alrededor y es muy difícil que nos amordacen si seguimos en una democracia libre.
Tener todos nuestros datos, saber cuáles son todos nuestros intereses. Es absolutamente factible. Pero de verdad podrían conocer la reacción de cada persona, en cada momento. En la economía, a un ser que actúa racionalmente desde un punto de vista económico, se le llama “homo economicus”, este ser intentaría siempre, con sus decisiones, maximizar sus beneficios o su bienestar. Se cree que la mayoría de nosotros actuamos siempre por dinero. En los modelos económicos se utiliza este supuesto para poder predecir lo que va a ocurrir en la economía en un futuro, con este supuesto limitador se supone que podríamos saber como van a actuar los seres humanos en masa, aunque alguna persona no llegará a hacerlo de la misma forma. El resultado histórico es que todavía no se ha sido capaz de predecir una crisis económica. ¿Será porque no actuamos racionalmente? Aunque sepan todo lo que pudieran saber sobre todos nosotros, les sería muy difícil predecir nuestros comportamientos. Sino pueden predecir nuestros comportamientos. ¿Para qué quieren toda esa información?
Sin embargo actualmente se afanan por tener esa información, las empresas y organismos públicos pagan mucho dinero o se gastan mucho dinero por tenerla (hace poco el gobierno de Alemania pago mucho dinero a una persona por que le diera una lista de personas ricas que tuvieran dinero en el paraíso fiscal de Lichtenstein) y es que cuando se anda a obscuras se busca el interruptor de la luz como sea, incluso aunque sepamos que la luz que vayamos a obtener no es muy buena pero si es superior al de la competencia, puede ser maravillosa.
En definitiva. Yo no creo que pueda ocurrir lo que señala el vídeo.

Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre el mito de la objetividad en los medios.

¿A los medios de comunicación les interesa transmitir mentiras? Les oiríamos, les veríamos si supiéramos que nos transmiten mentiras. Pues no. Los interesados, son los resortes del poder, para seguir manteniendo el poder. En el ejemplo que puso el profesor en clase, si es mentira que Estados Unidos llegará a la luna, mintieron los medios de comunicación, o creían que era verdad lo que decían, por tanto, mintió el propio estado.
¿Pueden ser sobornados los medios de comunicación para que mientan? En las burbujas económicas, lo medios de comunicación nos bombardean con que los activos van a subir más y mas. ¡Compren y compren casas! ¡Compren y compren acciones de empresas tecnológicas! Estas mismas recomendaciones hacen que estos activos suban como la espuma, ya sabes, si los analistas lo dicen en los medios de comunicación, es que será verdad. Todo el mundo se quiere subir al burro de las ganancias. En los últimos años, todo el mundo se ha puesto a comprar acciones y casas, la bolsa y el precio de las casas subió. Hasta que un día, no se sabe la causa, la burbuja se desmorona y todo el dinero que creímos ganado se desvanece como una burbuja de jabón que explota. ¿Nos mienten los analistas financieros? Hay gente que lo cree así. Será que se suben al carro también. O hay personas con más poder que están detrás de todas las mentiras. O simplemente es la moda de creer que todo va a subir igual que ahora mismo estamos en la moda de que todo va a bajar, y resulta que baja.
Para terminar añadir que: Joseph Goebbels, el genial Führer de la propaganda nazi, estableció el fundamento de la mentira pública, y es que si se repite lo suficientemente, se convierte en real. ¿Serán los poderes quienes orquestan a los medios de comunicación? ¿Los medios de comunicación se dejan dirigir?

Pedro Javier Martínez López

Comentario sobre el visionador del vídeo referente a Una visión apocalíptica de los medios de comunicación social.

La pregunta es: ¿Nos mantienen en una burbuja o queremos que nos mantengan en una burbuja? ¿Somos conscientes de que la información que nos llega está sesgada? Yo creo que sí. Hacemos algo para verificar su autenticidad. ¿Podríamos tener instrumentos para hacerlo? Hay personas que vuelcan información alternativa a la red e incluso que la exponen en la propia Televisión. Nosotros somos los que preferimos cambiar de canal.
La burbuja en la que nos mantienen es una cárcel de oro y brillantes. Es una cárcel en la que muchas veces, entre las rejas, vemos a personas pidiendo por las calles, durmiendo en las aceras. ¿Sabemos que en Madrid hay chabolismo?. Claro que lo sabemos. Esta misma tarde pusieron un reportaje en la Televisión. ¡En la Televisión! No hace falta irse muy lejos.
¿Quién encarcela a quién? o ¿Quién se encarcela? Echemos la culpa a las cadenas de televisión, a las empresas y al estado, pero simplemente quieren vendernos sus productos, si les tratamos individualmente en vez de como una masa. ¿Cada empresa, cada cadena de televisión hace algo malo? ¿Nos hace algo malo? Nos dan lo que queremos, lo que buscamos, sin más. Vivimos como queremos vivir, e ignoramos lo que queremos ignorar, pero pensamos ¿Qué puedo hacer yo?
No generalicemos. Hay muchas personas que saben que es lo que quieren, lo buscan e intentan cambiar el mundo establecido. Nosotros podemos ser como ellas.

Pedro Javier Martínez López.

Comentario de la lectura de Floridi

En primer lugar, antes de comenzar el comentario, confesar mi absoluto desconocimiento en la materia que este autor trata y menos en la profundidad con lo que lo trata. Añadir también que me ha costado comprender lo que el autor expone, y aún así, no estoy seguro de haberlo entendido por completo. Por ello, intentaré realizar un comentario en la medida de mis posibilidades.

Si tratamos la Ética de la Información de una forma reduccionista, tratándola solamente desde una de sus dimensiones, ya sea la información como recurso, información como producto, o información como objetivo, nos daremos cuenta de que habría cuestiones como la desinformación o la libertad de expresión que se deberían analizar desde varias de las dimensiones e incluso que cuestiones importantes como la propiedad de la información no estaría incluida en este análisis.
En este sentido deberíamos conseguir una macroética, que unifique las tres dimensiones, contemple el ciclo completo de información y analice todo el entorno informacional. Para ello, se debe pasar a una Ética de la Información ontológica que valore todos los entes, porque cada uno de ellos es información. En este sentido la Ética de la Información va más allá de la ética biocéntrica para ser ontocéntrica. El punto central de la ética biocéntrica sería la vida y lo contrario, el sufrimiento, y en la Ética de la Información el punto central sería el ser/información y el contrario, la entropía en el sentido de la destrucción o corrupción de los objetos informacionales no de la información.
La Ética de la Información involucra a toda entidad, entendida desde el punto de vista informacional, todo es información, desde una piedra hasta el hombre pasando por los animales, los libros o incluso las ideas aunque sean objetos intangibles, en fin, todo lo que existe tiene un valor moral aunque sea en un grado mínimo. Así mientras en la Bioética o en la Ética Medioambiental solo lo vivo tiene interés moral, en la Ética de la Información el “ser” ya tiene interés moral rebajándose el límite inferior para establecer las condiciones mínimas para ser objeto del discurso moral.
La Ética de la Información utiliza un nivel de abstracción informacional, esto es, utiliza una forma de interpretar la realidad desde un punto de vista informacional, todo es información y por tanto, todo se lo puede valorar moralmente, es una óptica informacional.
Un agente moral desde el punto de vista de la Ética de la Información, tal como refleja el texto de Floridi, sería “un sistema en transición, interactivo, autónomo y adaptativo que puede ejecutar acciones susceptibles de calificación moral”. La Ética de la Información amplía la consideración de agente moral, ya no serían solamente los agentes con naturaleza humana sino que también serían los agentes artificiales, como pueden ser partidos, sociedades máquinas, humanos que utilizan máquinas.
Habitualmente la moralidad se aplicaría a todo agente responsable, por lo que los agentes artificiales no podrían ser agentes morales, sin embargo según la Ética de la Información no se hablaría de responsabilidad moral sino de imputabilidad moral, no se buscaría al responsable del mal, simplemente se le puede imputar el mal a quien lo haya realizado. La gran ventaja de este punto de vista es un mejor tratamiento del contexto del ciberespacio y de la biosfera donde predominan los agentes artificiales.
El paciente moral, por tanto, sería sumamente amplio, todo lo que sea información sería susceptible de ser paciente moral, se toma en consideración todo el entorno, toda la infoesfera, no hay ningún aspecto de la realidad que no sea incluida.
Según la Ética de la Información, la responsabilidad del hombre como agente moral, no sería solamente la referente a usuario del mundo sino que también sería responsable como productor o creador de ese mundo y debe administrarlo correctamente. “ El Homo Poieticus es un demiurgo que cuida de la realidad para protegerla y hacerla prosperar”. Somos responsables de nuestro mundo en el presente y en el futuro tanto como usuarios como creadores.
Los principios fundamentales de la Ética de la Información se centrarían en no causar, evitar, eliminar la entropía en la infoesfera e incluso intentar la prosperidad de la infoesfera. Se debe intentar no incumplir estos principios para no destruir ni corromper los objetos informacionales.


Conclusión: La ética de la información, es una ética que va mucho más allá del mero estudio ético de las TIC, intenta ser una ética global que valore todo el universo al entenderle por entero como información, todos los seres, vivos o no vivos, son información y como tales pueden ser agentes morales, en este sentido, yo no creo que una piedra o un perro puedan llegar a ser agentes morales, en tanto, si producen un mal, una entropía, no lo realizarían conscientemente, e incluso yendo más allá, si lo produjeran, en la mayoría de las ocasiones por no decir todas, sería el hombre el que estaría detrás de ese mal incurrido, por lo que el agente moral debería ser el hombre.

Pedro Javier Martínez López

martes, 14 de octubre de 2008

TECHNORATI, la etica de los blogs

Technorati es un buscador de blogs, en el que a diferencia de google, en vez de aparecer las mejores entradas, aparecen los blogs que han tenido comentarios más recientes.
Los blogs se analizarán teniendo en cuenta los siguientes criterios definidos por las reglas éticas de Terry Friedman:
Ø No lanzan ataques personales.
Ø No son libelos.
Ø Nos son potencialmente criminales.
Ø No son ciberbullyng.
Ø Cuidan el lenguaje.
Ø Siguen la regla de lo que no es aceptable en el mundo físico tampoco lo es en el virtual.


Hemos buscado diferentes blogs, y analizado las reglas de Friedman en ellos, obteniendo los siguientes resultados...

http://www.xataka.com/

Es un blog en el que no se lanzan ataques personales, ni es un libelo, ni se potencian comportamientos criminales, ni es ciberbullyng, se cuida el lenguaje y sería muy aceptable en el mundo físico.
Este blog se dedica a presentar los últimos gadgets electrónicos, desde el último móvil, hasta el último modelo de ordenador. Intenta comentar las especificaciones y novedades de estos gagdets sin entrar en una gran profundidad ni exponer sus fallos, en la mayoría de los casos.



http://batiburrillo.redliberal.com/

Es un blog en el que se lanzan ataques personales, es un libelo, no tiene porque ser potencialmente criminal, no quiere cuidar el lenguaje. En sí, quiere ser difamatorio.
Este blog se dedica fundamentalmente al comentario político, se critica por criticar y en la mayoría de las ocasiones es puramente difamatorio.


http://blog.faqoff.org/

Es un blog en el que no se lanzan ataques personales, ni es un libelo, ni se potencian comportamientos criminales, ni es ciberbullyng, se cuida el lenguaje y sería muy aceptable en el mundo físico.
Este blog, como se definen en el propio blog, es el blog para los que no saben de informática. Encontrar trucos para la web y acercar la informática en general a sus usuarios es su función. En sí, es un blog educativo.

http://todosobrelasordera.blogspot.com/

No hay ataques personales, ni es libelo, ni potencian ataques criminales, cuidando el lenguaje, porque está creado por personas sordas o con problemas auditivos.
En este blog existen artículos sobre la sordera, donde se incluyen todo tipo de enlaces: frases célebres, el alfabeto, comentarios y/o videos de personas con sordera,…


http://diasdesexo.com/

Aunque trate de un tema algo mas tabú en la sociedad actual, en esta página se puede encontrar un lenguaje cuidado, no agresivo, no libelo, y sin comportamientos criminales.
Aquí podemos encontrar videos y artículos sobre el sexo, y su educación, desde “incontinencia urinaria”, “origen romano de términos sexuales de hoy”, hasta cánceres masculinos y/o femeninos, como lecturas interesantes.

Comentario sobre el texto de DANIEL INNERARITY: Los Valores

¿Qué son los valores? ¿Cuáles son los valores? ¿Debemos mantener unos valores? ¿Qué valores debemos mantener? ¿Hay valores de derecha o de izquierda?

¿Se puede justificar todo con los valores? ¿Existen verdades absolutas que no son valores? ¿Se pueden guillotinar los hechos de los valores? ¿Se puede debatir sobre los hechos? ¿Se puede debatir sobre valores? ¿Tiene sentido debatir sobre creencias que no están basadas en la razón?

¿Deben sobreponerse los valores a los derechos y libertades? ¿Serán los derechos y libertades, propiamente valores? ¿Las mayorías deben definir los valores de las minorías? ¿Los valores pueden destruir los derechos y las libertades?

¿Puede ser la tecnología, un valor en sí misma? ¿Tiene valor la tecnología? “quiero ir a la última”. Valoremos. ¿Queremos conseguir los últimos avances tecnológicos rápidamente o no avanzar tan rápido y extender a toda la población, los nuevos avances?

Preguntas y más preguntas. ¿Alguien reconoce la verdad? Si tu respuesta es afirmativa. ¿Por qué estás tan seguro de que es la verdad? ¿Reconocerás que otras personas tienen otro punto de vista? Pues opinemos. Si opinamos, valoramos, por tanto debatamos sobre valores. ¿Qué cada uno decida que valores debe tener? Relativicemos. ¿Por qué tenemos tanto miedo a que alguien tenga unos valores distintos de los que tengo? ¿Por qué debemos tener todos los mismos valores? ¿Por qué tiene alguien que conseguir que todos tengamos los mismos valores?
Pedro Javier Martínez.

martes, 7 de octubre de 2008

Presentación del blog

Hola, mi nombre es Pedro Javier Martínez López, de formación soy Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la especialidad de Economía y Diplomado en Ciencias Empresariales. Actualmente soy profesor de Economía en Bachillerato en un Instituto de Educación Secundaria.
Me he inscrito en este Master para poder aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la enseñanza y aprendizaje de las dos asignaturas que imparto en estos momentos: Economía; y Economía y Organización de Empresas.

Espero que este blog os sea de vuestro agrado y entréis muchas veces para poder encontrar la información que necesitáis. Un saludo.

Hasta pronto. Pedro

Bienvenida a la nueva asignatura.

Hola,

Mi nombre es Sonia Oquillas y soy diplomada en: Magisterio de Audición y Lenguaje, por la Universidad Autónoma de Madrid. Además de tener el título de Monitora de Ocio y Tiempo Libre, dispongo de un elevado nivel de Lengua de Signos (tercero por la Federacion Española de Personas Sordas).
En la actualidad, trabajo dando soporte informático a una página web, gracias a un curso que recibí previamente por parte de mi empresa. Desde entonces, quise unir mis nuevas expectativas de futuro, con la informática y mi devoción por los niños, por ello decidé cursar este master: TIC en Educación y Formación.
Me gustaría poder aunar mis conocimientos y ganas de aprender cosas sobre alumnos con diferentes discapacidades, en especial en alumnos con problemas auditivos.

un saludo,
sonia oquillas teresa