jueves, 4 de diciembre de 2008

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.

El término 'deontología profesional' hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional.

Las implicaciones del buen quehacer profesional, las obligaciones en el diagnóstico y el funcionamiento del trabajo desarrollado como tecnólogos educativos.

Hong Lin nos muestra el resultado de una investigación entre profesionales de las nuevas tecnologías, aportando efectos y resultados que se deben tener en cuenta para el diseño de los programas y cursos on line entre otros, y las cuestiones éticas asociadas con la tecnología, mostradas desde los profesionales de las tecnologías.

En el estudio se identifican seis grandes cuestiones éticas y por orden de su frecuencia fueron:
1. Los derechos de autor,
2. La privacidad del alumno,
3. La accesibilidad,
4. La diversidad,
5. Los conflictos de interés,
6. Y profesionalidad / confianza.

La creación de un código ético profesional tiene sus limitaciones, no puede resolver todos los problemas, el existencia de un código ético, permite insertar los principios éticos en el discurso de las organizaciones , que por otra parte, permite ser conscientes de la responsabilidad ética con la sociedad más allá de las responsabilidades jurídicas y económicas.



Construir un CÓDIGO DEONTOLÓGICO de la profesión de TECNÓLOGO.


I. Objeto y ámbito de aplicación



Artículo 1

  1. Este Código de Ética Profesional (en lo sucesivo denominado el "Código"), establece las normas de integridad, profesionalismo y confidencialidad que todos los miembros de la Asociación estarán obligados a respetar en su trabajo como intérpretes de conferencias.

  2. Los candidatos se comprometen, además, a que se adhieran a las disposiciones del presente Código.

  3. El Consejo, de conformidad con el Reglamento de procedimiento disciplinario, deberá imponer sanciones en caso de violación de las normas de la profesión, tal como se definen en el presente Código.

II. Código de Honor


Artículo 2

  1. Los miembros de la Asociación estará obligado por el más estricto secreto, que deben observarse hacia todas las personas y con respecto a toda la información divulgada en el curso de la práctica de la profesión en cualquier reunión no abierta al público.

  2. Los miembros se abstendrán de personal derivados de cualquier ganancia alguna de la información confidencial que hayan adquirido en el ejercicio de sus funciones como intérpretes de conferencias.

Artículo 3

  1. La aceptación de una cesión implicará un compromiso moral sobre la parte del miembro de trabajar con toda la debida profesionalidad.

  2. Cualquier miembro de la Asociación la contratación de otros intérpretes de conferencias, ya se trate de miembros de la Asociación o no, dará la misma empresa.

  3. Los miembros de la Asociación no aceptarán más de una asignación para el mismo período de tiempo.

Article 4 Artículo 4

  1. Los miembros de la Asociación no aceptarán ningún empleo o situación que pueda menoscabar la dignidad de la profesión.

  2. Se abstendrán de todo acto que pueda poner la profesión en descrédito.

Article 5 Artículo 5

Para cualquier profesional propósito, los miembros podrán dar a conocer el hecho de que son intérpretes de conferencia y los miembros de la Asociación, ya sea como individuos o como parte de cualquier agrupación o región a la que pertenecen.


Article 6 Artículo 6

  1. Será el deber de los miembros de la Asociación a pagar sus colegas la asistencia moral y la colegialidad.

  2. Los miembros se abstendrán de cualquier manifestación o acción perjudicial a los intereses de la Asociación o de sus miembros. Cualquier reclamación que surja de la conducta de cualquier otro miembro o de cualquier desacuerdo en relación con cualquier decisión adoptada por la Asociación, se llevará a cabo y dentro de la propia Asociación.

  3. Cualquier problema relativo a la profesión que surge entre dos o más miembros de la Asociación, incluidos los candidatos, podrá someter al Consejo de arbitraje, con excepción de las controversias de carácter comercial.

III. Condiciones de Trabajo

Artículo 7

Con el fin de garantizar la mejor calidad de interpretación, los miembros de la Asociación:

  1. siempre se esforzarán para asegurar las condiciones satisfactorias de sonido, visibilidad y comodidad, teniendo especialmente en cuenta las normas profesionales de la resolución aprobada por la Asociación, así como cualquier normas técnicas elaborado o aprobado por ella;

  2. no será, como regla general, al interpretar simultáneamente en un stand, el trabajo, ya sea solos o sin la disponibilidad de un colega para aliviar ellos en caso de necesidad;

  3. a tratar de garantizar que los equipos de intérpretes de conferencias se forman de tal manera que se evite el uso sistemático de relé;

  4. no de acuerdo para llevar a cabo cualquiera de interpretación simultánea sin cabina de una interpretación o susurró a menos que las circunstancias son excepcionales y la calidad de la interpretación es el trabajo no afecte;

  5. Por consiguiente, se niegan a aceptar el uso de monitores de televisión en lugar de esta visión directa, salvo en el caso de las videoconferencias;

  6. se requerirá que los documentos de trabajo y los textos que se leyó en la conferencia se les envió con anticipación;

  7. deberá solicitar una sesión de información cuando proceda;

  8. no ejercer otras funciones, salvo que de intérprete de conferencias en las conferencias para los que se han adoptado como intérpretes.

Article 8 Artículo 8

Los miembros de la Asociación ni aceptar ni, a fortiori, la oferta para sí mismo o para otros intérpretes de conferencia contratados a través de ellos, ya sean miembros de la Asociación o no, toda las condiciones de trabajo contrarias a las establecidas en este Código o en las normas profesionales.

IV. Procedimiento de enmienda

Article 9 Artículo 9

Este Código podrá ser modificado por una decisión de la Asamblea tomada con una mayoría de dos tercios de los votos emitidos, siempre que un dictamen jurídico se ha solicitado en las propuestas.

martes, 2 de diciembre de 2008

Las TIC en FINLANDIA.

En este video se muestra el funcionamiento de una clase en Helsinki, Finlandia. Su particularidad es la integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en todas las asignaturas. Así, se muestra el empleo de diferentes herramientas educativas como archivo digital para la construcción de un conocimiento común entre los alumnos de diferentes cursos, cuestionarios y pruevas de evaluación informatizadas, Internet o un cuaderno digital.

Este método tiene como idea principal que los niños no adquieran sólo conocimientos, sino que aprendan a adquirir esos conocimientos, que adquieran métodos de trabajo que les permita llegar a unos conocimientos.

Este enfoque también se aplica ahora en algunos colegios en España, en concreto tenemos conocimiento de algunos centros en la Comunidad de Madrid. Se trabaja mediante Proyectos.
El centro decide trabajar cada trimestre tres ó cuatro proyectos, por ejemplo el estudio de un reptil, una comunidad autónoma, el teatro, Velázquez y su época.... y todos los profesores y materias acomodan su trabajo a ese proyecto.

Hasta el momento se ha planteado como una mera dotación de medios a las escuelas y no como un modo de resolver problemas educativos concretos. Por otro lado, la equipación informática ha sido costosa hasta el momento y queda obsoleta rápidamente. Además, las metodologías empleadas no son adecuadas para trabajar con ella, ya que se exige un profesor facilitador, no transmisor, que anime al alumno a ampliar conocimiento, señalar fuentes de información y ejercicios para mejorar el conocimiento y, sobre todo, crear en los alumnos una capacidad crítica que distinga, seleccione y organice información. El profesorado, por último, también debe tener una actitud abierta y entusiasta hacía la integración de las TIC. Con una formación y unas infraestructuras adecuadas, el conjunto de TIC supone para docentes alumnos el recurso didáctico más poderoso de los que hemos tenido hasta ahora.

La implantación de las tecnologías en las aulas hace que sea posible que la labor docente esté más personalizada al alumno.





lunes, 1 de diciembre de 2008

Práctica sobre los Valores educativos.



Pulsar en la foto para agrandar.

Pedro Javier Martínez López

Comentario referente al vídeo sobre Media literacy.

Educación y medios de comunicación. Sí, y mucha, si quisiéramos verla. ¿Los periódicos no educan? ¿La televisión no educa? Claro que sí que lo hacen, lo que ocurre es que estamos hartos de que nos obliguen a hacer cosas en la cotidianeidad, en nuestros trabajos, en nuestros estudios que cuando encendemos el televisor, cuando abrimos un libro o una revista. No queremos que nos reprendan.

La televisión tiene un canal de historia, otro de noticias, otro para aprender inglés y cuando no hay canales dedicado a ello específicamente, hay numerosos programas dedicados a ello. Si se vieran más, las cadenas los programarían más ya que obtendrían más dinero por la publicidad que pondría en ellos. Pero los ve poca gente, pues los programan poco y a horas inusuales.

Tendríamos que querer que nos educaran los medios de comunicación para que los medios nos pudieran educar. Buscamos que nos eduquen en otros lugares, es lógico. La familia, los amigos o la escuela siempre tendrán un mayor poder educador. ¿Por qué un empresario, dueño de un medio de comunicación que solo quiere ganar dinero con él, nos tendría que educar?

Tal vez los medios de comunicación del Estado sí estarían en la obligación de proponer programas educativos y promocionar su realización. Es lógico, es una forma de poder llevar la educación a muchos hogares donde no existe. Pero es difícil educar a quien no quiere que se le eduque por ese medio.

Pedro Javier Martínez López.

Comentario sobre el texto de Manuel Martín Serrano: La gesta y la parábola en la comunicación pública.

Los Medios de Comunicación de Masas MCM intermedian entre el público y la información, según el artículo de Manuel Martín Serrano, lo hacen de dos formas muy diferentes:

· Narrando los relatos sociopolíticos, el poder se muestra ante los ojos del resto de los ciudadanos, las crisis políticas, las disensiones que genera. El político se muestra distante. La actualidad manda, los sucesos políticos dan paso a otros sucesos con una velocidad vertiginosa. Lo institucional es lo más importante, por tanto, los conflictos en las instituciones es lo que se intermedia y las soluciones se intentan institucionalizar.

· Narrando los relatos de la cotidianeidad. Lo social es lo más importante. La mediación se da cuando se produce el enfrentamiento, la incomunicación dentro del grupo. Se busca el ejemplo, el mito, cambiar las creencias de los individuos.


Un ejemplo de estas dos formas de mediar se resaltaría en: el pocero bueno y el pocero malo

El pocero bueno es un ejemplo del mito, la sociedad se rompe y este hombre da una salida, construye casas baratas:

www.elmundo.es/elmundo/2008/06/25/suvivienda/1214418410.html

El pocero malo sería un ejemplo de la narración sociopolítica. Las instituciones se corrompen, construye donde no debe con la connivencia de los políticos de turno, el conflicto en las instituciones surge:

www.elmundo.es/mundodinero/2006/07/14/economia/1152838460.html

En última instancia, es la mediación que no media, es la intermediación que no une, en la intermediación que aísla de lo que ocurre en la realidad.


Pedro Javier Martínez López

Práctica sobre el papel de la censura en casa y el control parental.

Se va a hacer el mismo comentario para las dos prácticas referentes al control parental y a los filtros en Internet por ser de la misma temática.

El mecanismo subyacente al filtrado de contenidos es muy sencillo. En el navegador se determina el nivel de filtrado que se desea aplicar. En el otro extremo de la cadena, los autores de las páginas Web añaden a las mismas unas etiquetas en las que se indica el nivel de sexo, desnudos o violencia que existe en una página determinada.
Cuando se ha definido el nivel de filtrado, el acceso a las páginas Web que superen dicho nivel es denegado.
Existen por desgracia muchas páginas con un contenido inadecuado para los menores que los autores no codifican como tales. Una solución es ajustar el perfil de filtrado de forma que excluya todas las páginas que no estén codificadas. Sin embargo, esta limitación puede restringir mucho el acceso a Internet y hacer que no se puedan visitar numerosos sitios interesantes sólo por no estar codificados.

En este funcionamiento, existen varios problemas:

• 1. Para menores por debajo de los 6 y 10 años según un estudio de Deloitte funciona muy bien ya que el filtro es muy restrictivo sin embargo para menores de 11 a 16 años, al no ser tan restrictivo el filtro, ya no funciona muy bien. Pueden ocurrir dos cosas, que el filtro sea muy restrictivo y por tanto se eviten muchas páginas que pueden ser muy interesantes para estos menores o que el filtro no sea tan restrictivo, en tal caso ya no funcionaría tan bien.
• 2. Muchas páginas de la web 2.0 cambian cada día, lo que hace muy difícil que existan listados de páginas buenas y páginas malas según el mismo estudio de Deloitte.
• 3. Por último, añadir que otro gran peligro del Internet actual no solo se produce de lo que los menores puedan ver, sino de la información comprometida que los menores pueden enviar. Por ejemplo, en las redes sociales del tipo de Facebook o Twenti, los datos que se incluyen, pasan a ser del dominio de las propias empresas que son las dueñas de estas redes sociales que pueden comerciar con ellos, esto es, pueden conocer todas tus aficiones o todo el listado de tus amigos. En los chats los menores pueden conversar con multitud de personas que, por un lado les puede hacer más cosmopolitas pero por otro les mentir con facilidad exponiéndoles a multitud de peligros. Y por el Messenger pueden enviar todo tipo de fotos o incluso conversar con cámara.

En definitiva, los filtros pueden funcionar, sobre todo a edades tempranas, pero si al menor no se le educa es difícil que se pueda confiar en él para que navegue por Internet sin una persona adulta a su lado. El gran filtro es la madurez y la educación de los menores. En lo referente a Internet, las normas sirven para poco, ya se sabe, hecha la norma, hecha la trampa, y en internet es demasiado fácil hacer la trampa, sobre para menores que conocen mejor los entresijos de la informática que los mayores.
Fuente:
www.deloitte.com/dtt/press_release/0,1014,sid%253D10537%2526cid%253D195078,00.html

Pedro Javier Martínez López